Las preguntas que se le realizaron fueron las siguientes:
Si, por mi parte he recibido información sobre el área ecológica, por mi carrera, nosotros vemos una materia llamada “ingeniería ambiental” que trata precisamente de estos detalles de lo que es la función del ingeniero químico desde el punto de vista ambiental.
- ¿Ha participado en alguna campaña ambiental?
Si, cuando estábamos en la universidad, estuve participando un tiempo con el grupo del Centro de Excursionismo y Ecología de la Universidad de Carabobo, y tuvimos actividades de montañismo, participamos en El Congreso Nacional de Excursionismo y Ecología, realizado en el Parque Nacional San Esteban, también estuvimos en do jornadas del Día Mundial de las Playas.
- ¿Cómo observa usted que en la actualidad se suministra la información ambiental?
Mira, la información actualmente desde el punto de vista ambiental está bastante restringida, porque, (y ustedes lo van a ver en el futuro, lo que llaman la Agenda Setting) la creación de la agenda noticiosa está más enfocada a lo que es la situación país, la economía, sucesos, etc, pero no hay un enfoque global hacia lo ambiental, o el poco enfoque que hay es hacia lo trágico, que si desastres naturales, la contaminación desde el punto de vista de lo trágico y no como un problema al cuál se debe buscar una solución. Simplemente lo ven como el tema, la tormenta, por ejemplo los incendios forestales, pero no se lleva a otro enfoque, sólo dan las noticias.
- ¿Cómo observa el tratamiento informativo de los medios tradicionales y digitales con respecto a la ecología?
Como te dije, esta agenta lo deja en un plano muy bajo, un quinto o sexto plano, no es una noticia de primera página precisamente porque la agenda de las empresas noticiosas, sea radio, televisión, medios impresos o medios digitales, están más enfocados en otros ámbitos, “ámbitos de urgencia” por decirlo de otra manera, incluso a nivel de medios digitales se nota mucho más, ya que la agenda noticiosa es más inmediata, y lo más inmediato es lo que está aconteciendo actualmente (Lo que aparezca en dólar today esta noche, lo que diga un diputado, etc.)
- ¿Cómo cree usted que podría mejorar el tratamiento de información en los medios con respecto a la ecología?
Podría comenzar con que las empresas noticiosas, vuelvo y repito, tomen conciencia de la necesidad que existe de la información ambiental, y no solamente de lo que deriva del desastre, de las complicaciones de este tipo, sino también de las noticias positivas, lo que son los “Programas de responsabilidad empresarial” en el área ambiental, cuando hay empresas que por ejemplo te buscan mecanismos de energía más limpia, paneles solares, energía eólica, ese tipo de cosas. O incluso esos programas de fundaciones, todo lo que es en pro de la conservación ambiental, de la conservación de nuestro espacio vital, entonces esas son las necesidades que tenemos. También romper un poco ese esquema de la agenda noticiosa que busca la inmediatez de la noticia crítica, cambiarlo para darle esa visión positiva que también está en nuestro día a día.
- ¿Qué consejos da a los medios de comunicación para difundir más lo que es la información ambiental?
Lo que estamos hablando, cambiar un poco el esquema mental de la noticia y tratar de traer a colación esas noticias positivas, lo que son estas jornadas que se realizan en cualquier lugar, en las actividades de las empresas.
Yo creo que también hay en parte culpa de todos. De las empresas, porque tienen que cambiar la perspectiva de sólo enfocarse en la situación país. También hay culpa por parte del gobierno, que no incentiva esas prácticas favorables al ambiente. Entonces viene el rumor de lo del arco minero, como viene ese desastre, qué va a pasar ahí, cómo afecta lo que es la biodiversidad en Venezuela, ya que el estado Bolívar es una zona muy rica en biodiversidad para nuestro país y por supuesto es un pulmón vegetal y ambiental fundamental. Entonces, muchas veces pasa por ese tema de la re-dirección de la agenda noticiosa y en eso tenemos parte todos, porque si generamos noticias positivas, esas noticias positivas van a llegar a los medios de comunicación, y esos medios de comunicación van a poderlos difundir. También los periodistas deben ser partícipes de esto. Lo importante es que tengamos un cambio mental entre todos, y ustedes, que son la nueva generación de periodistas tienen que ser partícipes de eso, para no quedarse solamente en lo bonito que fue ver la materia de ecología en el primer semestre, y después de que nos metamos en la esencia de lo que es la carrera se pierda ese aprendizaje. Esa es la idea.
Estudiantes de Comunicación: Carmen Bermejo, Surelmys Briceño, Natasha Parra,
Isabella Gonzalez y Katherine realizan entrevista a el profesor Edwin Guerra.

Momento en el cual el profesor Edwin Guerra respondía las preguntas
No hay comentarios:
Publicar un comentario